- Parque Ecológico y Arqueológico Rumipamba
Dirección: Av. Mariana de Jesús y Occidental.
Horarios de atención:Miércoles a domingos de 08:00 a 16:30
La evidencia del período de Integración, desde el 500 d.C. a 1500 d.C., está compuesta por restos de aldeas y viviendas construidas en barro y techumbre de paja, las mismas que se cons-truyeron rodeadas por muros de piedra. De este período hay también evidencia de tumbas poco profundas, ubicadas muy cerca de las estructuras habitacionales antes mencionadas. Estas estructuras funerarias constan de ajuares cerámicos que nos dan indicios de sus costumbres rituales relacionadas con la muerte. Finalmente, del último periodo pre-colonial se pueden apreciar paredes incas. También existen coluncos, senderos cavados por los habitantes Yumbos de esta zona durante siglos antes de la conquista española, y que eran usados para atravesar los Andes y llegar a la Costa.
Seguramente, la ocupación de este lugar no fue continua. Debió haberse interrumpido por las erupciones volcánicas, especialmente las del Pululahua y las del Guagua Pichincha. Estos y otros datos aún están en investigación. Las excavaciones arqueológicas están en progreso y el visitante puede observar cómo se realiza el trabajo de campo del investigador.

También se ha podido dilucidar por la abundante presencia de metales que tenían una dieta basada en la preparación de granos.

Cada una consta de fichas de información, fotografía, mapas e infografías de lo que el visitante encontrará, así como la exhibición de las evidencias arqueológicas luego de la excavación.
La visita al parque Rumipamba es muy atractiva porque permite realizar el recorrido en sus espacios originales. Además Rumipamba permite conocer un nuevo lado del la ciudad quiteña, en donde se encuentra un cúmulo de historia a través de los vestigios del pasado encontrados muy cerca de la zona comercial de la ciudad.
Para complementar esta información, me permito compartirles este video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario