- Museo Numismático Banco Central
Dirección: Sucre y Garcia Moreno
Horarios de atención: Martes a domingo de 09:00 a 16:00

En el primer piso funcionaba en el vestíbulo de atención al público y oficinas administrativas trabajadas con especial interés por el diseño interior con gran armonía entre los cielos rasos de latón, pintura mural y el trabajo en madera de las ventanillas. El segundo piso donde funcionaban las oficinas administrativas presenta una gran riqueza en elementos decorativos, algunos elementos del mobiliario original del edificio fueron rescatados y expuestos en las salas como testimonio de la época de su construcción. El Museo Numismático forma parte del actual Centro Cultural Guillermo Pérez Chiriboga.

Tiene además, un almacén donde vende monedas conmemorativas, medallas y catálogos infor-mativos del contenido de sus salas. Cuenta con un área interactiva o lúdica para grupos de estudiantes donde se desarrollan talleres de actividades manuales en la temática numismática. Dispone de un Auditorio donde se exhiben videos sobre la Historia de la moneda. En este edificio además funciona la musicoteca del Banco central que ofrece audiciones de música, conferencias y préstamo de partituras de bolsillo en las salas de audio.
El Banco Central del Ecuador creó el Museo Numismático, a través de su Dirección Cultural, como un espacio necesario para el registro de la larga historia del sistema monetario en el país, desde la antigüedad hasta las monedas de centavos de dólar emitidas en el país.

El museo cuenta con cuatro salas de exposición:
En la primera sala introductoria, hablaremos del intercambio o trueque de productos obtenidos de la naturaleza o aquellos manufacturados. Se presentan muestras precolombinas, elementos pre monetarios y las rutas comerciales en mapas y el origen de la moneda.
El uso de monedas en el mundo es muy antiguo según los registros datan e cientos de años antes de Cristo, pero antes de las monedas los bienes y servicios se los adquiría a través del trueque, este intercambio de productos. Las sociedades nativas de América utilizaban una cierta cantidad de semillas, concha Spondylus, hojas de coca, como productos de valor que satisfacían las necesidades cotidianas de la época.
Segunda sala: Con la llegada de los españoles a América, se establece el uso de monedas con similares características a las que se circulaban en España, se dispuso la creación de casas de la moneda o acuñación, ubicadas cerca de las minas en América latina estas monedas eran grava-das con un sello real o la cruz. Se fabricaron monedas de oro y plata, la primera moneda redonda que se utilizó tenía el sobrenombre de columnaria las primeras monedas que circularon funcionaban bajo el sistema octogésimal, es decir su máximo valor va ser ocho, en monedas de plata teníamos los valores de un real, medio real, dos reales, cuatro y ocho reales en cambio en oro teníamos las denominaciones de un escudo dos escudos, cuatro y ocho escudos.
En el museo numismático se evidencia el proceso de transformación de la moneda durante bajo la decisión de los monarcas españoles durante tres siglos.

Cuarta sala: Hablaremos del origen del Banco Central del Ecuador, para el año de 1920 existían muchas casas comerciales y bancos particulares que emitían billetes sin mayor respaldo. Así que aparece para 1927 el Banco Centra del Ecuador.
Los primeros billetes emitidos por el Banco Central del Ecuador se caracterizan por tener figuras alusivas a la mitología. EL Sucre aparece como nuestra moneda oficial durante 116 años de vida. En este lapso los cambios fueron múltiples, las primeras monedas de oro y plata sucumbieron al superar su valor por lo que se realizaron las de cobre, níquel y acero. Tanto tamaño y presentación cambio con el tiempo.
La crisis económica de los ochenta, tras el auge petrolero trajo consigo la devaluación del sucre que unida con la inflación dieran de baja a las monedas y billetes de baja fracción y denominación perdieran poder de conversión y así muchas perdieron su circulación pero fue la crisis bancaria de 1999 una de las causas para la desaparición física del sucre como moneda ecuatoriana en su lugar se adoptó el dólar.
Dentro de un cepo o alcancía gigante existe varias monedas de toda valor del sucre uno, dos cinco centavos, etc. Y sumados estos valores y tenemos la cantidad entre cinco y diez dólares, y tener conciencia de cuanto es veinte y cinco mil sucres que es un dólar que hoy lo utilizamos. Si tuviéremos esas monedas en circulación para formar un dólar necesitaríamos sumar y sumar esos valores y unas bolsas muy grandes para juntar todo ese dinero.
Para complementar esta información, me permito compartirles este video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario