- Museo Arqueológico Jacinto Jijón y Caamaño
Dirección: Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Horarios de atención: Lunes a viernes de 09:00 a 16:00
Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el fondo arqueológico del museo de la Católica esboza además el perfil de un personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.
El conde Jacinto Jijón y Caamaño, heredero de una de las familias más ricas de Quito, se dedicó a rescatar y estudiar las piezas arqueológicas contenidas en el suelo ecuatoriano. Su reserva se convirtió en un museo histórico y funcionó en su casa de La Circasiana. Por su decisión, en 1963 las piezas fueron donadas a la Universidad Católica.

A través de su labor, Jacinto Jijón y Caamaño dio cuenta de una preocupación constante por la identidad nacional, la misma que se refleja a lo largo de su carrera de investigador. De hecho, Jijón y Caamaño tuvo la oportunidad de trabajar en diversas zonas del Ecuador: Urcuquí, Quito,
El Quinche, Riobamba, Guano, Tuncahuán, Elén Pata, Cerro Jaboncillo, Manta. Excavó también en Lima (cultura Maranga), mientras que su vocación profesional y sus vuelos autodidactas

lo condujeron hasta Europa, en cuyas bibliotecas y archivos investigó desde 1912 hasta 1916. Fue el primer arqueólogo ecuatoriano en trabajar con estratigrafía, y en proponer una secuencia cultural precolombina basada en el registro material excavado y/o analizado. Esta rigurosa metodología de investigación fue además minuciosamente plasmada en diarios de trabajo, los mismos que pueden ser admirados hoy en día en las vitrinas del museo. Por otra parte, cabe resaltar que, acorde a la tendencia de su época, las interpretaciones de Jijón denotan un tinte claramente difusionista. Le debemos también la idea de la famosa “liga de mercaderes manteña”.

El fondo arqueológico de este museo constaba inicialmente de material excavado o rescatado por Jijón, a raíz de sus investigaciones en la Sierra, la Costa y en Perú, material al que se añadieron piezas mesoamericanas, así como la colección de Max Uhle, y un fondo etnográfico. La organización actual del museo de la PUCE combina una visita organizada en torno a ejes geo-gráfico-culturales (regiones cañari, puruhá, panzaleo, de Urcuquí, Chaupicruz, Tuncahuán, Carchi, Cuasmal, Manteño, Napo y Maranga), cronológicos (invasión inca por ejemplo...), y temáticos (metalurgia, visiones shamánicas, estilos híbridos, el ecosistema andino).

A nivel museográfico, subrayaremos que, de manera general, tanto la calidad del guión como la presentación de las piezas orientan de forma eficiente al visitante, sea o no éste profesional.
Quizá una mejor iluminación en ciertas vitrinas, la traducción de los paneles o la colocación de rótulos descriptivos en las piezas contribuirían a mejorar la organización ya considerablemente didáctica de esta exposición, la cual logra con todo éxito no sólo presentar una colección ar-queológica en particular, sino también, dar a conocer la labor fundadora de su creador, la cual ameritaría una mayor difusión.

Para complementar esta información, me permito compartirles este video acerca del proyecto audiovisual de la PUCE para incentivar la visita al museo:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario