- Museo Fray Pedro Gocial
Horarios de atención: Lunes a sábado 09:00 a 17:30; Domingos de 09:00 a 13:30.
Al
interior del Convento Máximo de la Conversión de San Pablo perteneciente a la
comunidad franciscana de la ciudad de Quito, fundada en 1535 por fray Jodoco
Rickie y fray Pedro Gocial. Expone la colección más importante de bienes
culturales de toda américa, podrán observar obras restauradas de arte religioso
de los siglos XI al XIII al interior de sus 6 salas de exhibición, dos de las más importantes son el
claustro del convento y la visita sin igual a uno de los lugares más antiguos al interior de la iglesia de San Francisco, que es el Coro del siglo XVI, cuya
sillería fue realizada por el padre Francisco Benitez. Ademas podemos observar pinturas de la Escuela
Quiteña, donde no existe un estudio de la proporción, y se
utiliza la técnica del claro – oscuro. La escultura de esta escuela,
se caracteriza por el uso del esgrafiado, encarne, base de estuco,
grafiado,
Encontraremos representados primero los dos escudos de la orden franciscana, uno de los escudos es la representación de la cruz con el brazo de Jesús y el brazo de San Francisco y el otro escudo muestra la tau franciscana que es una cruz y los cinco racimos de uvas que representan los estigmas que recibió San francisco, elementos que los encontraremos en muchas de las obras del convento, por ultimo también se encuentra representado en la torre derecha de la iglesia. No podemos olvidarnos, del cuadro de Antonio Astudillo, representando a fray Jodoco Rickie bautizando a un indígena, este mismo funda la primera escuela de artes y oficios y al ser esta orden la primera en llegar a nuestros territorios, se encargan de la evangelización y educación. Con la siguiente representación de una vasija con trigo, destacamos que este hombre fue quien trajera la semilla de trigo y la plantara por primera vez y es aquí donde se creó la primera cervecería de Sudamérica.
Seguido, tenemos la Sala Génesis Franciscana aquí observamos el santo patrono de la orden de los franciscanos, San Francisco de Asís, también admiramos obras de su vida y milagros. Las esculturas que veremos son la de: San francisco XVIII, Santa Clara de Asís XVI, Santo. Domingo de Guzmán y San .francisco XVIII. Encontramos un libro misal romano XVII que se utilizaba para las celebraciones litúrgicas de domingos, un libro coral XVII este libro se colocaba en el Facistol. El siguiente cuadro es la Aprobación de la regla representado a San Francisco recibiendo la aprobación del Papa Inocencio III, el artista la materializa en una especie de acta, aquí en la esquina derecha podemos ver representado el abrazo fraterno entre San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán (creador del santo rosario) al ser grandes amigos que compartían el ideal u objetivo de servir. Este es el Éxtasis de San Francisco y Santa Clara representando el clímax que sienten santa Clara y San Francisco al encontrarse en oración. La Navidad en Grecia, representación del pesebre, una de las pasiones que tuvo San Francisco fue la adoración al Niño Dios. San Francisco recibiendo los estigmas en esta pintura observamos a un ángel seráfico representando a Cristo el coloca los estigmas a San Francisco. La pintura San francisco capuchino atribuida a Francisco Zubaran quien utiliza la técnica del claro oscuro que da la impresión de misticismo. Los cuadros de los Santos Terciarios, pintura del siglo XVII realizado en Óleo sobre lienzo son unos de los más antiguos del convento atribuidos a Andrés Sánchez Gallque.
Esta es la Sala de la Procesión de Semana Santa, aquí tenemos a la virgen de los dolores es una imagen tallada en madera imagen para vestir, posee accesorios de plata repujada y cincelada no sabemos el autor es una imagen del siglo XVII. También vemos unas esculturas de la representación del vía crucis, este conjunto escultórico es la representación de la oración de Jesús en el huerto de los olivos. Apreciamos a Jesús construido en madera de balsa, tallada encarnada y policromada accesorios de metal bañado en plata, obra atribuida al padre Carlos. Los apóstoles Pedro, Santiago y Juan también tallados en madera de balsa y con la técnica del encarnado.
Esta es La Traición de Judas: Jesús y judas tallados en madera de balsa encarnada y policromada con accesorios de metal bañados en plata atribuida de igual manera al padre Carlos Siglo XVII al parecer las dos estructuras no fueron hechas por el mismo autor ya que podemos verlo en su calidad de acabados y en el color que le dieron a cada una. La Negación de Pedro, tallada en madera de balsa encarnada policromada y textil brocado. Un dato curioso de la escultura es que la cabeza de San Pedro se halla moldeada en la base de un cráneo humano, de un chico o una chica de 14 años. El señor de la justicia tallado en madera de balsa. Conocido también como el nazareno la escultura original del Jesús del gran poder se encuentra en el templo mayor y es la escultura que se presenta en la procesión de Semana Santa.
Aquí encontramos también un sarcófago que representa al santo sepulcro en donde fue sepultado Jesús, en la época colonial servía para las procesiones con la escultura del señor de la buena muerte que se halla en la capilla de Cantuña posteriormente fue utilizada para velar a los frailes en el momento del sepelio. Y los cuadros del via crucis de Cristo son pinturas en óleo sobre lienzo de Miguel de Santiago. El tenebrario es un candelabro triangular que era utilizado en el oficio de tinieblas en la semana santa, aquí se colocaban trece cirios 6 a cada lado y un central representación de los doce discípulos y la virgen maría se encendían todos y cada vez se apagaba un cirio solo el cirio central que representa a María quedaba encendido en señal de que María nunca se alejó de su hijo Jesús. El Ecce homo pertenece a la escuela quiteña, ECCE HOMO es el hombre frase que indica el momento justo en que Poncio Pilatos señala a Jesucristo como condenado a muerte. También tenemos la escultura de la virgen dolorosa del siglo XVIII, esta imagen es de vestir. Tenemos una importante colección de Cristos: Cristo de la Agonía de Manuel Chili Caspicara, Cristo de Pampite y de igual forma observamos el calvario y urna, el calvario es la fiel representación del dolor humano y las urnas fueron utilizadas comúnmente en el siglo XVIII Y XIX utilizadas para guardar y exhibir las imágenes de los santos.
En la Sala Mariana, podemos observar obras de Bernardo de Legarda tales como: Cuadro la madre del amor hermoso o coronación de la virgen, la escultura del Arcángel Gabriel y Miguel esculturas del siglo XVIII, la imagen de la Asunción de la Virgen María. Aquí tenemos una réplica de la Virgen Inmaculada de quito, la escultura original realizada por Bernardo de Legarda se encuentra en el altar mayor de la iglesia, que se elaboraría el 7 de diciembre de 1734. Encontramos más obras como la Totta Pulcra Toda Hermosa realizada en el siglo XVIII es una clara expresión de barroco, el autor pretende ensalzar a la Santísima virgen con adornos propios del barroco. Las pinturas de la Virgen del Clavel y Dolorosa de Miguel de Santiago donde observamos la técnica del claro oscuro, técnica del barroco.
La Virgen de la Leche representa el cariño con el cual la virgen alimenta la niño y a los lados tenemos representado a San Joaquín y Santa Ana padres de la virgen y la Virgen con el Niño esta pintura es realizada en latón por el trabajo y los rasgos que presenta las imágenes se atribu-ye que es un trabajo europeo. Los marcos de estos cuadros son realizados por la escuela quiteña mostrando su mayor esplendor del arte barroco.
En la Sala de Bernardo de Rodríguez encontramos pinturas del artista como los Cuatro Milagros de San Antonio de Padua, El milagro eucarístico de San Antonio de Padua San Antonio predica a los peces, El Milagro de la Dote, El Milagro de la Mula, El Milagro de Resurrección, Coronación de la Virgen y el Sueño de Jacob. En el siglo XVIII se destacó el pintor Bernardo de Rodríguez por introducir la luz en la pintura quiteña.
Y finalmente, la Sala de Evangelización en América rescata la ardua labor evangelizadora de la comunidad franciscana. Aquí tenemos la colección de la doctrina cristiana elaborada por Miguel de Santiago y nueve cuadros que representan las letanías de la virgen en los copetes: Primer copete-sol, Segundo copete-luna, Tercer copete-estrella de la mañana, Cuarto copete l ciprés de hermon, Quinto copete-casa de oro templo de Jerusalén, Sexto copete-espejo sin mancha majestad de Dios y una imagen de bondad, Séptimo copete-torre de David y Octavo copete-palma de racimos y Noveno copete-olivo Por último vemos la Virgen Inmaculada en baldaquino atribuida al taller de Legarda.
Conozcamos el Museo Fray Pedro Gocial a través de este video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario