- Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari
Dirección: Av. 6 de diciembre y Patria, complejo cultural de la Casa de la Cultura
Horarios de atención: Martes a sábado de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00
Pero la obra que realzó es el Museo de Instrumentos Musicales, que reúne piezas únicas, clasificadas en 42 colecciones de instrumentos antiguos de casi todo el mundo. Es considerado uno de los mejores museos en toda América Latina y guarda muestras de una antigüedad de tres mil años. En el año de 1950, decide vender su colección a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La entrega oficial tuvo lugar el 1 de mayo de 1951. Pasarían pocos años de este acontecimiento, cuando el 6 de julio de 1956 fallece en Quito, a la edad de 82 años.
Continuando con nuestro recorrido, observaremos una colección de instrumentos musicales precolombinos: silbatos, quenas de hueso humano, quipas y flautas de cerámica. Entre los más simbólicos de nuestras culturas aborígenes, encontramos los rondadores de plumas y patas de cóndor, decorados con cabezas de escarabajos, y una buena muestra de pijuanos y pingullos, que han mantenido sus sonidos a través de los siglos.
Los Membranófonos, instrumentos cuya membrana tensada produce el sonido al moverse. Se clasifican según la manera de hacer vibrar la membrana (golpe, fricción y zumbido o soplo). El bombo el cual es uno de los pocos instrumentos musicales auténticos que integra la banda mocha. No debe confundirse con la bomba afro ecuatoriana, aunque a veces ésta se llame a veces bombo.
Los Cordófonos, instrumentos de una o más cuerdas tensadas que, según al caso, se puntean con los dedos o con un plectro, se tocan con un arco, se percuten, se friccionan o se someten a la acción del viento. La Guitarra, instrumento musical de cuerdas que se compone de una caja de madera a modo de ovalo estrechado por el medio, con un agujero circular en el centro llamado boca o tarraja esto es en el centro de la tapa y un mástil contrastes.
Este museo forma parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1.197,36 m2, contiene instrumentos de la época precolombina y del resto del mundo. Se exponen permanente, 540 instrumentos musicales, clasificados mediante el método Sachs y Horn Bostel y sus subclasificaciones respectivas.
Es muy importante hablar de Pedro Pablo Traversari (1874 – 1956) ya que el museo lleva su nombre. Este compositor y director de banda quiteño inició sus estudios musicales con su padre y luego en el Conservatorio de Santiago de Chile y continuó su formación musical en flauta, violoncello, contrabajo y composición musical. Desde temprana edad tuvo aptitudes musicales. Sus padres, Don Pedro Traversari, músico italiano y la Sra. Alegría Salazar, procuraron cultivar esas capacidades. A los doce años estudia bajo la dirección de Don Calixto Guerrero, quien forma en él, un espíritu coleccionista. Perfecciona sus estudios musicales en Roma y París. En el año de 1900 fue llamado por el General Eloy Alfaro para reabrir el Conservatorio Nacional de Música en Quito; luego, el 28 de Octubre de 1928, funda el Conservatorio Antonio Neumane en la ciudad de Guayaquil, del que fue su director hasta 1935.
La obra más importante de su vida fue la creación musical. Se conocen muchas obras y danzas de tipo indígena; por ejemplo, “La Profecía de Huiracocha” y “El canto a Bolívar”. Veinte y dos danzas en diversos estilos en el Género Incaico, Aires Chilenos Antiguos, Romances y Cantos Incaicos, Cantos Escolares, Himno Pentafónico de la Raza Indígena, Himno del 24 de Mayo, Himno al Pabellón Ecuatoriano, Himno de los estudiantes Ecuatorianos, Rythmus in Laudem B.M.V. de Mercedes, Glorias Andinas (Poema Sinfónico en Cuatro Movimientos), Meditación (para orquesta), Cumandá o La Virgen de las Selvas (melodrama en tres y cuatro actos con música y baile), La Profesía de huiracocha, Kiskis o el Ultimo Exponente del Alma Incaica, Los Hijos del sol, La Araucana. También escribió varios tratados de carácter musical, como: “Musicología”, “Acústica de la Música”, “La Música Indígena en América”.
Continuando con nuestro recorrido, observaremos una colección de instrumentos musicales precolombinos: silbatos, quenas de hueso humano, quipas y flautas de cerámica. Entre los más simbólicos de nuestras culturas aborígenes, encontramos los rondadores de plumas y patas de cóndor, decorados con cabezas de escarabajos, y una buena muestra de pijuanos y pingullos, que han mantenido sus sonidos a través de los siglos.
Los instrumentos musicales que encontraremos en este lugar son:
Los Idiófonos, estos instrumentos, hechos de material esencialmente resonante, vibran al ser percutidos, punteados o friccionados. La chagcha que es un sonajero confeccionado con cascos de cabra, ensartados en fibra de cabuya o nylon y con un pedazo de faja de distintos colores.
Los Aerófonos, instrumentos dentro de, a través de, o alrededor de los cuales se hace vibrar el aire. Representando a este grupo se encuentra la Quena: (Voz quechua). Sustantivo femenino. Flauta o caramillo (flautilla de caña), pero las que poseemos en el Museo Traversari son de Huesos humanos, pertenecen a las primeras edades de Ecuador y de Perú de hace tres mil años antes de la era Cristiana.
Finalmente se puede observar los Electrófonos cuya evolución musical fue durante el siglo XX ha hecho necesaria una importante ampliación a la categoría de la clasificación de Hornbostel y Sachs: los electrófonos. Su característica común es el sonido, y se genera a través de válvulas de vacío o dispositivos semiconductores, como ejemplo de instrumentos electrófonos están: piano electrónico, violín electrónico, guitarra eléctrica, sintetizador.
Cabe recalcar que varios instrumentos fueron donados por el Doctor Luis Felipe Borja; otros precolombinos, por el Señor Luis Gómez, en el año de 1946. Así mismo, el Padre Gonzalo Pérez entrega el Tunduy en 1900.
Para complementar esta información, me permito compartirles este video, en el cual podrán apreciar los instrumentos musicales que se encuentran en este Museo:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario